Cerro Alegre, Imperial - Cañete
01 284 7901
contacto@colegiosparroquiales.com

COLEGIOS PARROQUIALES DE CERRO ALEGRE

Pagina Oficial

COLEGIOS PARROQUIALES DE CERRO ALEGRE

Hacer referencia a los Colegios Parroquiales de Cerro Alegre nos llena de alegría y orgullo, pues durante decenios vienen brindando un excelente servicio a la educación, con una formación muy unida a la familia y a los principios de la fe.

La comunidad educativa en pleno, directores, docentes, personal administrativo, padres de familias y alumnos, se esfuerzan cada día para sacar adelante la Misión y Visión de los colegios parroquiales.

Desde el 6 de julio de 1982, el colegio de secundaria es colegio Parroquial Mixto San José. Y con Resolución Directoral Zonal Nº 20504 (Anexo Nº01), del 22 de agosto de 1986, el colegio de inicial Nuestra Señora de la Asunción y los colegios de primaria Nuestra Señora del Rosario y San José, son parroquiales. La Prelatura de Yauyos, durante 43 años, vela, administra y conduce los colegios parroquiales.

Los colegios de Cerro Alegre han tenido tres periodos de conducción y gestión:

  • La Fundación Josefina Ramos Vda de Gonzales Prada (los colegios de primarias, desde 1937 a 1971, durante 34 años),
  • La Cooperativa Agraria de Cerro Alegre (las primarias, desde 1971 a 1985, durante 14 años y secundaria, 1975 a 1981, durante 6 años) y
  • La Prelatura de Yauyos (43 años con el colegio de secundaria, desde 1982 hasta la actualidad, y 39 años con las primarias e inicial).

Periodo de la Fundación Josefina Ramos Vda de Gonzales Prada

La señora Josefina Ramos Vda. de Gonzalez Prada (1851-1933), no vio, ni deslumbró lo que hoy son los colegios parroquiales. En su Codicilo, sus últimos deseos, a 6 días de morir, Dña. Josefina Ramos deja esta disposición: “Deseando contribuir a asegurar a los descendientes de mis yanaconas, quiero que se construyan y sostengan dos internados en mi hacienda CERRO ALEGRE, uno para varones y otro para mujeres. Estos internados estarán regentados por religiosos y en ellos se educarán los hijos de mis yanaconas, que están establecidos en mi hacienda, principiando de la edad de cinco años hasta los dieciocho, enseñándoseles en primer lugar, agricultura y otras artes y oficios, inculcándoles, a la vez, la religión católica y toda moralidad” (Codicilo n. 2).

Por lo visto, la señora Josefina deseaba algo técnico para los hijos de sus yanaconas, que puedan aprender algo que les ayude a trabajar y ganar su sustento, y también aprender y practicar la fe católica y la moralidad.

El sustento de estos dos internados, dirigidos por religiosos, se conseguía de las utilidades de la Hacienda Cerro Alegre, dirigido por la Fundación Josefina Ramos Vda de Gonzales Prada, que tenía como Patrono al Arzobispo de Lima (Testamento, n. 34, Estatuto de la Fundación Josefina Ramos, n. 5).

Para cumplir con el deseo de la señora Josefina bastaba construir un par de aulas, para que los hijos de sus yanaconas estudian algo técnico y aprendan el catecismo y la moral, no habrían más de 50 niños. ¿Por qué la Fundación construyó 6 aulas para un colegio de mujeres y 6 aulas para un colegio de varones? La respuesta lo encontramos en el Patrono de la Hacienda, el señor Arzobispo, quién mandó construir 2 colegios de primaria, abierto a los hijos de los yanaconas y a los niños de otros lugares.

Se tienen datos que el Colegio de primaria de Mujeres Nuestra Señora del Rosario comenzó en 1936 (Cisneros, p. 107) pero recién el 23 de julio de 1940, con Resolución Directorial N° 5991, fue autorizada como Escuela Particular Nuestra Señora del Rosario, a petición de la madre superiora de las Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario. No tenemos los datos del Colegio de primaria de Varones San José, pero debió haber sido por los mismos años.

La Escuela Particular Nuestra Señora del Rosario desde el comienzo fue dirigido por religiosas. La directora y docentes eran Madres Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario.

Las madres iniciaron y condujeron la Cuna y luego el jardín de infancia, que más tarde fue el Colegio de inicial, Nuestra Señora del Asunción, desde 1962.

También las madres iniciaron y condujeron un colegio de secundaria de mujeres, por la década de los 50 , pero sólo por unos años, lo cerraron por falta de sustento económico.

El Colegio Privado San José de primaria, al comienzo fue dirigido por docentes varones. El primer director religioso fue el padre Quirino Estavillo, en agosto de 1943 (Cisneros, p. 110). Los padres Agustinos Recoletos dirigieron el colegio de varones de primaria hasta 1955 (Cisneros, p. 116), año en que se retiran de Cerro Alegre por incomprensiones. Desde 1959, el colegio de primaria San José fue dirigido por los Clérigos de San Viator, hasta 1985.

Estos colegios, como ya se ha dicho, fueron sustentados por la Fundación Josefina Ramos, quién administraba la Hacienda, pagando a los docentes, personal administrativo y gastos de funcionamiento.

Periodo de la Cooperativa Agraria Cerro Alegre

La Reforma Agraria (1969) dispuso que las haciendas pasaran a manos de quienes las trabajan; contemplaba, sin embardo, que los dueños se queden con una parte.

En 1971, la Hacienda de Cerro Alegre pasó a manos de la Cooperativa Cerro Alegre. En el acta de entrega de los bienes, en 1973, no se entregan a la Cooperativa las instalaciones de los colegios, ellos seguirían bajo la tutela de las comunidades religiosas, en aquel entonces por las Madres Misioneras Dominicas y los Clérigos de San Viator.

Los colegios de primaria e inicial se convirtieron en Colegios Fiscalizados, ahora la Cooperativa pagaría a los docentes y sustentaría los colegios.

Con Resolución Directorial N° 1498, del 31 de diciembre de 1975, se autorizó el funcionamiento del Colegio Fiscalizado de Secundaria Mixto San José. Inició sin aulas ni instalaciones propias, se usaron las aulas de las primarias y los pacillos.

La Cooperativa Agraria, que ahora administraba los terrenos de la Hacienda de doña Josefina Ramos, continuó sustentando los trabajos que llevaban las religiosas y los religiosos, pero pronto cambiaron de parecer, decidiendo cerrar la Cuna, y a finales de 1981, decidieron cerrar el Colegios Fiscalizado Mixto San José. Para 1985, se olvidaron del Colegio Fiscalizado de Inicial y de los dos Colegios Fiscalizados de primaria, dejando de pagar a los docentes y personal administrativo.

El profesor Higinio García Candela, destacado docente del Mixto San José, cuenta que “todos los profesores de secundaria, a inicios de 1982, recibieron una carta notarial de la Cooperativa Cerro Alegre mediante el cual se daba a conocer la disposición de la Cooperativa de cerrar el Colegio de secundaria Mixto San José, quedando fuera alumnos, profesores y personal administrativo. Fue el padre José Quintana, sacerdote Clérigo de San Viator, quién gestionó la transferencia del Colegio Fiscalizado Mixto San José a Colegio Parroquial Mixto San José, salvando el año escolar y consiguiendo las primeras plazas para profesores” (García H, Memorias n. 4).

Otra profesora, destacada ciudadana de Cerro Alegre, la señorita Bertha Candela Ochoa (docente del San José de 1972 a 1985 y del Rosario por los años 1990) cuenta que, en 1985 la Cooperativa Cerro Alegre no pagó, durante todo el año, a los profesores de los Colegios de primaria, Nuestra Señora del Rosario y San José. En esa situación de carencia económica, de falta de interés y con una clara despreocupación por los estudiantes y profesores, otro sacerdote, el padre José Novato Martín, gestionó la transferencia de la Cooperativa a la Parroquia de los Colegios de primaria y de inicial. Así, así en 1986 los dos Colegios primaria y el de inicial se convirtieron en Colegios parroquiales.

Periodo de la Prelatura de Yauyos

La Prelatura de Yauyos recibió el Colegio Parroquial Mixto San José (1982) y el Colegio Parroquial de Inicial y las Primarias (1986), con graves problemas económicos.

En el Mixto San José, la Cooperativa había iniciado la construcción de aulas, pero no estaban acabadas, no tenían instalaciones propias.

El colegio de Inicial no tenía instalaciones propias, usaban parte del Rosario. Los colegios de primaria tenían 6 aulas cada una, instalaciones para reparar.

Ahora, ¿cómo sustentar los colegios parroquiales, sin las ganancias de las 1080 hectáreas dejadas por la señora Josefina?

Desde que Monseñor Luis Sánchez Moreno-Lira nombró párroco y promotor al padre José Novato Martín (1985), llegó la transformación en los colegios parroquiales.

Se construyó aulas e instalaciones nuevas en el colegio de inicial, se duplicaron las aulas en las primarias, pasaron de 6 a 12 aulas. Del Mixto San José no digamos, se construyeron 20 aulas, laboratorios, patios, auditorio, aula magna, baños…

¿Dña. Josefina Ramos conoció los colegios como son en la actualidad?, respondemos que no, ella falleció en 1933, los colegios comenzaron en 1937. Dña Josefina no los concibió como son en la actualidad, se conserva su inspiración de servicio y de formación cristiana. Pero gracias a las Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario (1936-1983), los Agustinos Recoletos (1943-1955), los Clérigos de San Viator (1960-1985), los sacerdotes diocesanos (1985-hasta la actualidad), los directores, docentes, personal administrativo, padres de familia, alumnos, de ayer y de hoy, se ha logrado llegar a donde se ha llegado.

Pero no debemos quedarnos aquí, debemos seguir trabajando junto con los docentes, las familias y los alumnos. Una labor para la gloria de Dios.

Artículo del P. Alejandro Zelada Villalobos, 30 de marzo del 2025

Referencias:

  1. Candela B, Recuerdos 2021.
  2. Cisneros, A, Andanzas Recoletas, Lima 2016.
  3. Estatuto de la Fundación Josefina Ramos Vda de Gonzales Prada del 27 de abril de 1937.
  4. García H, Memorias.
  5. Ramos J, Testamento del 17 de setiembre de 1932.
  6. Ramos J, Codicilo del 4 de diciembre de 1933.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *